1. Introducción
Cuando en septiembre de 2020 el Ministro Speranza nombró la Comisión para la reforma de la atención sanitaria y social a la población de edad avanzada, el panorama epidemiológico de la pandemia de Covid 19 era oscuro y lleno de incógnitas. Sobre todo, la observación preocupante que dominó a nivel mundial fue que las personas mayores, particularmente aquellas en centros residenciales, representaban las principales víctimas de la enfermedad. En residencias de ancianos, residencias de ancianos y RSA se estaba produciendo una auténtica masacre, agravada por las condiciones de aislamiento en las que vivían los enfermos y, lamentablemente, morían. Por tanto, es también una tragedia para las familias, hijos y nietos que no habrían podido volver a ver y abrazar a sus seres queridos debido a la separación impuesta en estos entornos.
1. Introducción
Cuando en septiembre de 2020 el Ministro Speranza nombró la Comisión para la reforma de la atención sanitaria y social a la población de edad avanzada, el panorama epidemiológico de la pandemia de Covid 19 era oscuro y lleno de incógnitas. Sobre todo, la observación preocupante que dominó a nivel mundial fue que las personas mayores, particularmente aquellas en centros residenciales, representaban las principales víctimas de la enfermedad. En residencias de ancianos, residencias de ancianos y RSA se estaba produciendo una auténtica masacre, agravada por las condiciones de aislamiento en las que vivían los enfermos y, lamentablemente, morían. Por tanto, es también una tragedia para las familias, hijos y nietos que no habrían podido volver a ver y abrazar a sus seres queridos debido a la separación impuesta en estos entornos.
Play
2. El contexto
La pandemia ha sacado a relucir la contradicción de una sociedad que por un lado sabe alargar la vida de las personas, pero por otro las llena de soledad y abandono. El Covid-19 ha eliminado a miles de personas mayores porque ya las habíamos abandonado. Y tenemos una deuda muy grave con ellos. Es esencial eliminar de raíz las graves deficiencias de un sistema sanitario desequilibrado, injusto y oneroso, que a su vez causa tantas víctimas. Necesitamos revertir un paradigma. Pero esto sólo es posible si tenemos una nueva visión de la vejez.
2. El contexto
La pandemia ha sacado a relucir la contradicción de una sociedad que por un lado sabe alargar la vida de las personas, pero por otro las llena de soledad y abandono. El Covid-19 ha eliminado a miles de personas mayores porque ya las habíamos abandonado. Y tenemos una deuda muy grave con ellos. Es esencial eliminar de raíz las graves deficiencias de un sistema sanitario desequilibrado, injusto y oneroso, que a su vez causa tantas víctimas. Necesitamos revertir un paradigma. Pero esto sólo es posible si tenemos una nueva visión de la vejez.
Play
3. El derecho a la protección de la dignidad de la persona mayor
El primer capítulo de la Carta, dedicado a la protección de la dignidad de las personas mayores, establece dos principios importantes: «1.1 La persona mayor tiene derecho a determinarse de manera independiente, libre, informada y consciente en relación con sus opciones de vida y las principales decisiones que le conciernen. 1.2 Es deber de los familiares y de quienes interactúan con la persona mayor proporcionarle, por sus condiciones físicas y cognitivas, toda la información y conocimientos necesarios para su libre, plena y consciente autodeterminación".
3. El derecho a la protección de la dignidad de la persona mayor
El primer capítulo de la Carta, dedicado a la protección de la dignidad de las personas mayores, establece dos principios importantes: «1.1 La persona mayor tiene derecho a determinarse de manera independiente, libre, informada y consciente en relación con sus opciones de vida y las principales decisiones que le conciernen. 1.2 Es deber de los familiares y de quienes interactúan con la persona mayor proporcionarle, por sus condiciones físicas y cognitivas, toda la información y conocimientos necesarios para su libre, plena y consciente autodeterminación".
Play
4. El derecho a una asistencia responsable
El segundo capítulo, en sus dos primeros artículos, también delinea derechos y deberes de la asistencia responsable al afirmar que «2.1 La persona mayor tiene derecho a participar en la definición de las vías de atención, los tipos de tratamiento y a elegir los métodos de prestación de cuidados de salud. y atención social. Las instituciones y los trabajadores de asistencia sanitaria y social tienen el deber de presentar a la persona mayor todas las opciones disponibles para la prestación de asistencia sanitaria y social".
4. El derecho a una asistencia responsable
El segundo capítulo, en sus dos primeros artículos, también delinea derechos y deberes de la asistencia responsable al afirmar que «2.1 La persona mayor tiene derecho a participar en la definición de las vías de atención, los tipos de tratamiento y a elegir los métodos de prestación de cuidados de salud. y atención social. Las instituciones y los trabajadores de asistencia sanitaria y social tienen el deber de presentar a la persona mayor todas las opciones disponibles para la prestación de asistencia sanitaria y social".
Play
5. El derecho a una vida de pareja activa
El incipit del tercer apartado está íntegramente dedicado a la garantía de una vida de relaciones, la libertad de elegir la forma de convivencia, la lucha contra la discriminación y el apoyo a quienes cuidan de las personas mayores, afirmando que «3.1 La persona mayor tiene derecho a tener una vida de relación activa. 3.2 La persona mayor tiene derecho a vivir con quien desee. 3.3 Las instituciones y sociedades tienen el deber hacia las personas mayores de evitar cualquier forma de encarcelamiento, guetización y aislamiento que les impida interactuar libremente con personas de todos los grupos de edad presentes en la población. 3.4 Es deber de las instituciones garantizar el apoyo a las familias que tienen en su seno a personas mayores y que pretenden seguir fomentando la convivencia. 3.5 Las instituciones y sociedades tienen el deber de garantizar la continuidad emocional de las personas mayores mediante visitas, contactos y conocidos con sus familiares o con aquellos con…
5. El derecho a una vida de pareja activa
El incipit del tercer apartado está íntegramente dedicado a la garantía de una vida de relaciones, la libertad de elegir la forma de convivencia, la lucha contra la discriminación y el apoyo a quienes cuidan de las personas mayores, afirmando que «3.1 La persona mayor tiene derecho a tener una vida de relación activa. 3.2 La persona mayor tiene derecho a vivir con quien desee. 3.3 Las instituciones y sociedades tienen el deber hacia las personas mayores de evitar cualquier forma de encarcelamiento, guetización y aislamiento que les impida interactuar libremente con personas de todos los grupos de edad presentes en la población. 3.4 Es deber de las instituciones garantizar el apoyo a las familias que tienen en su seno a personas mayores y que pretenden seguir fomentando la convivencia. 3.5 Las instituciones y sociedades tienen el deber de garantizar la continuidad emocional de las personas mayores mediante visitas, contactos y conocidos con sus familiares o con aquellos con…
Play
6. Conclusiones
Estas tres preocupaciones han encontrado un gran espacio en la propuesta de reforma de la Comisión. De hecho, la base del continuo asistencial que hemos diseñado se compone de redes y servicios de seguimiento para los más frágiles y los más ancianos, los 4 millones de mayores de 80 años que nos gustaría ver todos involucrados. Les presento aquí un extracto del documento resumen: «Estos servicios (de red) consisten esencialmente en un procedimiento de evaluación multidimensional por año (acercándonos así al estándar europeo de muchos países virtuosos) que nos permite definir, cuando sea necesario, una evaluación personalizada. plan de cuidados, y por tanto la entrada en el continuo y también en el seguimiento digital. Tres elementos más caracterizan este servicio de baja intensidad pero máxima difusión:
6. Conclusiones
Estas tres preocupaciones han encontrado un gran espacio en la propuesta de reforma de la Comisión. De hecho, la base del continuo asistencial que hemos diseñado se compone de redes y servicios de seguimiento para los más frágiles y los más ancianos, los 4 millones de mayores de 80 años que nos gustaría ver todos involucrados. Les presento aquí un extracto del documento resumen: «Estos servicios (de red) consisten esencialmente en un procedimiento de evaluación multidimensional por año (acercándonos así al estándar europeo de muchos países virtuosos) que nos permite definir, cuando sea necesario, una evaluación personalizada. plan de cuidados, y por tanto la entrada en el continuo y también en el seguimiento digital. Tres elementos más caracterizan este servicio de baja intensidad pero máxima difusión:
Play